La Guerra Civil en el Campo
El Alzamiento no comenzó en León el sábado 19 de julio día planificado, sino el lunes 20, día en el que las fuerzas militares de León, Virgen del Camino y Astorga se unen a la sublevación. El día anterior, 19, abandonaba la ciudad la ‘columna minera’, compuesta de 3.000 mineros asturianos que fueron organizados en un plan urdido por el coronel Antonio Aranda (gobernador militar de Oviedo, 1888-1979) para ‘defender la República’ en Madrid, ardid con el que consiguió librarse de efectivos del Frente Popular. La ‘columna minera’ llegó a la estación de León con 2.500 personas, mas otras 500 en camiones.
Desde León se realizan incursiones en julio y agosto para controlar las comunicaciones con Asturias. El 27 de julio toman Boñar. Puebla de Lillo es tomado sin resistencia a las 10 de la noche del 21 de agosto por una centuria de Falange procedente de Riaño, vía Redipollos. El 6 de septiembre un grupo de republicanos tomaron algunas posiciones en Lillo, hasta el Torreón.
El 11 de mayo de 1937 llega a Isoba el Batallón 267 de la República, con la intención de incomunicar Lillo con Boñar. El día 16 actúa la aviación sobre las posiciones republicanas en Isoba. El 18 de mayo las tropas gubernamentales quedan a 300 m. al norte de Lillo, pero quedan sin munición. Ante la posibilidad de perder Lillo, las tropas nacionales envían columnas mandadas por el teniente coronel Pablo Arias y el comandante Julián Gómez Seco. Se producen duros combates, con numerosas bajas por parte de las tropas moras que apoyan la sublevación. Queda al mando del sector de Lillo el capitán Álvarez Crespo.
Parte de los fallecidos entre los efectivos de las tropas moras eran depositados en La Casona de Camposolillo, que hacía las veces de morgue, para luego ser enterrados en el exterior del cementerio del Campo, en la tapia orientada al este. También eran depositados en cocheras de Lillo.
La casa de Doña Felicitas fue ocupada por el ejercito franquista como centro de operaciones.
El frente de Lillo entraba en un callejón sin salida, lo que hace que Francisco Franco se presente en León el 9/06/1937 para dar instrucciones y dar solución al frente norte. La configuración del valle formado por los ríos Silván y Porma hacen que el ejército nacional decida maniobrar desde Maraña (Muñoz Grandes), y Vegamián (Agrupación Lillo, José Ceano-Vivas). al anochecer del 24 de septiembre llegan a Lillo 40 camiones con soldados.
Las tropas dirigidas por Ceano atacaron desde Camposolillo y Lillo el 26 de septiembre. Muñoz Grandes toma el 29 el Pinar de Lillo y el 30, Cofiñal. Un temporal detiene las operaciones hasta el 3 de octubre cuando las tropas de Ceano-Vivas contatan con Muñoz Grandes en el mismo Cofiñal. El 4 de octubre, Ceano llega al Puerto San Isidro, y el 12 de octubre las tropas nacionales derrotan a las republicanas tomando el Pico Toneo.
Fuente: Eduardo González, Víctor Bejega, Universidad de León, 2012
Eduardo Palomar Baró, 2015
coronel Rafael Latorre Roca (1880-1968) > Ceano-Vivas > Manuel Palenzuela Arias > Pablo Martín Alonso (1896-1964)